IP CME  - Program Guidelines

 

Home | Current Issue | Archives | International Articles | CME | E-Abstracts

 

Volume 15, Number 4

Articulo Clínico

Helicobacter Pylori Gastritis y Eosinofilica Esofaguitis en niños de 4 años y medio

Prensa y Contenidos (HCPersonal.com)

Vivian Hernandez-Trujillo, MD; Waleed Al-Herz, MD; Stanley Smith, MD; Oscar Loret deMola, MD

From the Department of Pediatrics, Department of Gastroenterology, Department of Pathology, Miami Children’s Hospital, Miami, Florida. Address reprint requests to Miami Children’s Hospital, 3100 SW 62 Avenue, Miami, FL 33155 (Dr Hernandez-Trujillo)


La enteropatia eosinofilica es una entidad rara que se puede manifestar con varios síntomas gastrointestinales. Usualmente es asociada con suero de eosinofilia, y suero IgE puede ser elevado
 

Abstracto

Enteropatia Eosinofilica es una entidad rara en la cual se encuentran infiltraciones en tejidos eosinofilica y, en algunos casos, suero eosinofilia. Estamos presentando un paciente que fue diagnosticado con Helicobacter pylori (H.pylori) gastritis con una respuesta inicial positiva al tratamiento. Luego, síntomas similares ocurrieron nuevamente, y el paciente fue diagnosticado con esosinofilico esofaguitis. También revisamos la asociación entre la alergia a la comida y la infección H.pylori con enteropatia eosinofilica. Int Pediatr. 2000; 15(4): 229-231.

Palabras Claves: Enteropatia eosinofilica, Helicobacter pylori

Introducción

La enteropatia eosinofilica es una entidad rara que se puede manifestar con varios síntomas gastrointestinales. Usualmente es asociada con suero de eosinofilia, y suero IgE puede ser elevado. Algunos reportes estudiaron la asociación entre la intolerancia de la comida y la infección H.pylori con enteropatia eosinofilica. La condición puede ser tratada con una modificación en la dieta, esteroides o sodio cromolyn.

Presentación del Caso

El paciente de 4 años y medio de edad presentado en este casa tuvo una historia de diarrea no especifica en su niñez, la cual respondió bien a limitación de jugo y una dieta de alta grasa. El paciente a la edad de 2 años y medio presento una historia de seis semanas de dolor epigástrico que fue asociado con vómitos. No hubo cambio en el movimiento del intestino, deposición sangrienta, perdida de apetito, perdida de peso, fiebre o dolores de articulación. Hubo una historia de viajes a Colombia cuatro meses antes de la presentación. Su examen físico, incluyendo parámetros de crecimiento, respiración, cardiovascular y componentes abdominales, estaba dentro de parámetros normales.

Los estudios de laboratorio mostraron un recuento de sangre normal (CBC), suero electrolitos, estudios de deposición y UGI bario estudios con pequeño seguimiento intestinal. El Helicobacter pylori (H.pylori) titers no fueron detectados. Un esofagogastroduedenoscopia (EGD) con biopsias fue hecho, lo cual mostró gastritis crónica con presencia de organismos H.pylori.

El paciente fue tratado con Amoxicilina, Claritromicina, y Metronidazol por 2 semanas, y Ranitidine por 6 semanas. Después de una respuesta inicial favorable, el paciente continua teniendo síntomas similares de dolor abdominal epigástrico y vómitos. Un segundo EGD con biopsia, hecho 8 meses después del primero, mostró esofaguitis generalizada con una leve gastritis. La examinacion histopatológica mostró eosinofilia extensa dentro del esófago, con no organismos H.pylori demostrados en él estomago. Evaluación del laboratorio CBC normal con diferencias y estudios de deposición normal, incluyendo cultivos negativos para ova y parásitos. El suero IgE fue 457.62 IU (10.00-180.00 IU) con suero normal IgG y IgA. El test RAST fue ambiguo para leche, y fue negativo para la clara del huevo, la yema, maní, frutilla, tomate, trigo, pollo, carne, pescado, y choclo.

Después de ser diagnosticado con esofagitis eosenofilica, el paciente elimino productos lácteos de su dieta y comenzó con prednisona oral 1mg/kg/dia en una sola toma durante 4 semanas. Hasta aquí, el paciente requirió 3 cursos de prednisona oral por síntomas de re brote.

Discusión

Enteropatia eosinofilica es un entidad interesante. Histopatologicamente es definido como infiltración eosinofilica de la mucosa gastrointestinal con mas de 10 eosinofilo por área de alto poder en especimenes obtenidos pro medio de biopsias. Comúnmente ocurre entre los 20 a 30 años de edad, pero los niños de edad escolar entre las edades de 6 y 14 son mas frecuentemente afectados que niños menores. Pacientes con esta condición pueden presentar síntomas de obstrucción intestinal.

Pueden también presentar dificultad al tragar, dolores abdominales, vómitos, o diarrea. Muchos pacientes también tienen problemas en el crecimiento. Mas del 70% de estos pacientes pueden tener sangre eosinofilia, en tanto que el suero IgE puedo o no ser elevado.

En niños, intolerancia hacia la formula o comida, como leche de vaca o proteínas de carne, es muchas veces asociada con respuesta mucosa eosinofilica. Si una intolerancia particular a la comida es definida, mejoramiento de síntomas ocurre con modificación dictaría.1 esto fue documentado por Kelly et al quien evaluó 10 niños, entre las edades de 8 meses y 12.5 años, quienes tenían síntomas compatibles con GERD no respondían a terapias antireflujo. En ese estudio, esofageal biopsias iniciales fueron hechas, las cuales mostraron infiltraciones eosinofilicas significantes en todos los pacientes. Los niños fueron sometidos a una dieta de prueba sin base de formula de amino ácidos y sólidos limitados a choclo y manzanas. Luego de un periodo medio de 17 semanas de tratamiento con cambios dietarios, mejoramiento de ambos síntomas, como también histopatológica de la mucosa esofageal, en todos los pacientes observados. Desafíos de comida abierta al finalizar el curso del tratamiento resultan en la recurrencia de los síntomas previos de GI en el 90% de los pacientes, por ende apoyando la efectividad de la manipulación dietaria.

Es verdad que algunos pacientes pueden responder a manipulación dietaria, pero el tratamiento con corticoesteroids oral a un máximo de dosis de 2mg/kg por día u oral sodio cromolyn a una dosis de 200mg hasta 4 veces al día pueden ser necesitadas en otros pacientes. Un reporte de un caso de un hombre de 20 años con gastritis eosinofilica describió la posibilidad de resistencia a los esteroides en algunos pacientes. Este tratamiento fue prednisona 10 mg/d, el cual fue incrementado dos meses después a 20mg/d, debido a síntomas continuos, como también a eosinofilia continua. El paciente en el reporte fue encontrado de tener Interleucina elevado - 5 niveles, los cuales el autor creyó que era responsable por ambos la falta de responsabilidad del paciente a las esteroides y eosinofilia periférica persistente.

Grupos diferentes han investigado la asociación entre la infección H pylori y la alergia debida a la comida. Un estudio por Figura et al investiga el modo en el cual las infecciones H pylori alteran el tejido gástrico e incrementa la permeabilidad de antigenos estimulando la alergia a la comida. El estudio encontró que la alta permeabilidad del epitela gástrico a antigenos podría llevar a elevación de suero IgE.

Otro estudio echo por el mismo autor comparo la prevalecía de la infección H pylori, específicamente con demasiada presión llevando CagA proteína, y la tendencia de desarrollar alergia a la comida. Pacientes con alergia a la comida tenían mas probabilidades en tener una infección con CagA-positivo H pylori. Pacientes infectados con CagA-positivo H pylori también tienen suero IgE mas alto que en pacientes infectados con CagA-negativo H pylori. Ambos estudios concluyeron que la infección pro CagA- positivo H pylori puede llevar al desarrollo de alergia a la comida en pacientes con esta infección.

Sin embargo, un estudio hecho por Corrado et al comparo anti-H pylori IgG y las anti CagA titers en pacientes con alergias a comidas, asma atípica y enfermedades de inflamación intestinal. El anti H pylori titer fue mas alto en pacientes alérgicos a comestibles mientras que el anti CagA titer no fue significativamente distinto entre los grupos. Otro estudio realizado por De Lazzari et al evaluó el nivel del suero IgE en pacientes con ulceras pépticas. En mas de uno de cada cinco pacientes con ulceras pépticas se encontró el suero IgE significativamente mas alto que en los controles.

Muchos pacientes tienen mas de un diagnostico al mismo tiempo. Los casos informados han incluido una persona de 43 años de edad con una ulcera gástrica asociada con una gastroenteropatia eosinofilica: y un hombre de 27 años de edad con disfagia y un precedente de atopia, ambos respondieron a un curso oral de prednisona. Nuestro paciente así como otros demostró la posibilidad de tener dos diagnósticos con síntomas similares, y la necesidad de separar uno del otro.

Pediatría Internacional Volumen 15, Numero 4
Articulo Clínico Helicobacter Pylori Gastritis y Eosinofilica Esofaguitis in niños de 4 años y medio.
Vivian Hernández-Trujillo, MD; Waleed Al-Herz, MD; Stanley Smith, MD; Oscar Loret deMola, MD Del área de Pediatría, área de Gastroenterología, área de patología, Hospital de Niños de Miami, Florida.
Dirección para pedidos de re impresiones al Hospital de Niños de Miami, 3100 SW 62 Avenue, Miami, FL 33155 (Dr. Hernández-Trujillo)

 
 
 
 
 

About IP | Editorial Staff | Author Guidelines | Search | Subscribe | Contact |

@Copyright 2008 - 2017 Miami Children's Hospital