Volume 16, Number 3
Articulo Clínico
Tolerancia Gastrointestinal de un Fórmula de Leche Nuevo Infantil
en Bebés Sanos: un Estudio de Multicentro Conducido en México
Pedro A. Alarcon, MD; Randall Tressler, MD; Gail M. Cardador, MD
de Laboratorios Abbott, Abbott Parque, Illinois, EE.UU. (Doctor Alarcon, Doctor Tressler,
Cardador de Doctor). La reimpresión de dirección solicita(ruega) a 200 Abbott Aparcan
Rd., Abbott Parque, IL 60064-6188 (Cardador de Doctor).
Resumen
El estudio siguiente ha sido diseñado para probar las hipótesis
que infantes (hijos) alimenticios con ingredientes específicos dietéticos pueden tener
un impacto respecto a la tolerancia (GI) gastrointestinal. El objetivo era comparar la
tolerancia de (GI) en infantes (hijos) sanos con leche humana (HM / human milk por sus
siglas en inglés), y otras fórmulas infantiles (OF). De 1,453 sujetos evaluados, 134
recibieron (HM), 267 recibieron (HM) + Similac Advance® (SA), 83 recibieron (HM) + (OF),
778 recibieron SA, y 191 recibieron (OF) solamente (principalmente la NAN Nestlé). Los
infantes que se alimentaron con SA manifestaron menos regurgitación que la NAN Nestlé.
También, los infantes que se alimentaron con SA expresaron una incidencia inferior de
intolerancia general, saliva-encima de taburetes difíciles, flatulencias, y cólicos de
infantes alimentados con (OF). Para concluir Similac Advance® fue bien tolerado en
infantes sanos y causa características de taburete más estrechamente relacionadas a
infantes alimentados con (HM) que infantes alimentados con (OF).
Palabras Claves: consistencia de taburete, frecuencia de
taburete, leche materna, flatulencia
Introducción:
Muchos infantes experimentan efectos (GI) indeseables
gastrointestinales, como el cólico, el estreñimiento, la flatulencia, o regurgitación.
Estos síntomas a menudo, como se piensa, dependen de la dieta del infante, en particular
en infantes alimentados por fórmula, pero también pueden aparecer en infantes que
reciben la leche materna. Aunque la mayor parte de estos síntomas aparezcan, se resuelvan
espontáneamente y puedan ser parte del desarrollo normal del infante, la intolerancia
percibida a la fórmula infantil es una razón con frecuencia relatada de Infantes de
fórmula 1,2, que puede ser cambiada de una fórmula a otra debido al cólico, excesivo
saliva-encima, o cambios de la frecuencia o la consistencia de los taburetes de los
infantes.
Las características de taburete varían según el tipo de dieta a la
que el infante recibe. Los infantes se alimentaron por (HM), y por lo general tienen un
promedio de tres evacuaciones intestinales o más acuosas y\o semilíquidas por día, con
colores amarillentos en el 90 % de casos. Los infantes alimentados por fórmula
normalmente tienen menos evacuaciones intestinales (1-2 por el día), que es por lo
general de coloración marrón o verde, y generalmente suave, pero con una forma definida.
Las características de taburete también pueden variar según el tipo
de fórmula infantil usada. Fórmulas disponibles en el comercio se diferencian unas a
otras en los tipos y las concentraciones de proteínas y lípidos usados, por ejemplo las
concentraciones de microsustancias nutritivas en su tratamiento. Estas diferencias pueden
afectar la consistencia de taburete y la frecuencia, así como la tolerancia. Las
fórmulas que contienen el aceite han sido asociadas con la absorción de calcio
disminuida. Además, algunas fórmulas contienen grasas de animal, que son menos
absorbidas a las grasas de verduras. Las proteínas y nucleótidos, como se ha relatado,
influían en población de microflora intestinal y pueden afectar el taburete. Modelan en
un 4,5 las dos fuentes de proteína principales en el ser humano y la leche de la vaca es
la caseína y el suero. La proporción entre estas proteínas en la leche materna varía
con el tiempo, pasando de una proporción de aproximadamente 90:10, alimentando 60:40 o
50:50 en la leche 7,8 madura. En general, las fórmulas infantiles tienen las proporciones
diferentes de estas fracciones.
SA ha sido formulado para proporcionar una mezcla de lípidos, la
proporción y las concentraciones de nucleótido de maduro en (HM), y así producir
resultados clínicos similares a los asociados con (HM). El objetivo de este estudio
debía evaluar y comparar la tolerancia de (GI) respecto a SA, otras fórmulas disponibles
en el comercio infantiles, y (HM) en infantes sanos.
El informe de Caso
Este multicentro, el estudio de observación, ha sido conducido en 209
sitios en México. Cada investigador matriculó hasta 10 sujetos. El estudio ha sido
aprobado por el Comité examinador Institucional en cada sitio y ha sido conducido
conforme a la Declaración de Helsinki y Prácticas Buenas Clínicas. El consentimiento
informado ha sido obtenido por el padre de cada infante o el tutor legal, antes de la
inscripción.
En este estudio de 2 semanas, la tolerancia de (GI) ha sido evaluada en
los infantes sanos, quienes recibieron el siguiente régimen de alimentación: (HM) solo,
SA solo, otra fórmula comercial sola, (HM) complementada con SA, o (HM) complementada con
otra fórmula comercial. La opción de régimen alimenticio ha sido determinada por los
padres del infante o el tutor y el pediatra, y no por el estudio. Los infantes debían
recibir su alimentación designada por al menos una semana antes de la inscripción.
Los infantes podrían ser matriculados en el estudio, si ellos fueran
28-98 días mayores de edad, con una edad de gestación de 38-42 semanas, el peso de
nacimiento era igual o superior a los 2500 gramos, con salud evidente buena, y sin
anomalías principales congénitas o alguna enfermedad sistémica. Las madres de infantes
no tenían ninguna evidencia de enfermedad significativa como diabetes, tuberculosis, o
infecciones perinatales con los efectos probados adversos sobre el feto. La tolerancia de
(GI) ha sido evaluada en términos (condiciones) de la consistencia de taburete y la
frecuencia, la frecuencia de regurgitación y la flatulencia, y los indicadores de
intolerancia de (GI) y su incidencia, que han sido registrados en un diario por los padres
/ tutores del sujeto. Los sujetos han sido evaluados por el investigador en el principio (
Día 0) y el final (el Día 14) del estudio.
Métodos Estadísticos
Todos los sujetos evaluados (definidos como los que completaron 14
días de alimentación de estudio y eran dóciles con su régimen de alimentación) han
sido incluidos en los análisis de resultados. Todos los sujetos matriculados han sido
incluidos en análisis de seguridad. El demográfico y características de línea de fondo
han sido resumidos por la estadística descriptiva y analizados por el Análisis de
Discrepancia (ANOVA) por la fila. La alimentación de régimen ha sido estropeada por el
género, y Chi - El análisis Cuadrado de prueba de alimentar grupos por el género,
también ha sido realizado.
Los datos de consistencia de taburete y la frecuencia diaria de
flatulencia y regurgitación han sido convertidos a valores numéricos. La frecuencia de
taburete, la consistencia de taburete, la flatulencia, y regurgitación han sido resumidas
por la estadística descriptiva y analizados por ANOVA, por filas. Las comparaciones entre
la alimentación de grupos han sido realizadas por parejas, usando la prueba T del
Estudiante, con ajustes para pruebas múltiples por el método de Bonferroni.
La incidencia de indicadores de intolerancia de (GI) (la intolerancia
general, saliva-encima de, taburetes difíciles, la diarrea, la flatulencia, y el cólico)
ha sido analizada por la prueba del Día 14. Las comparaciones han sido realizadas por
parejas, para todas las variables entre los grupos siguientes: (HM) contra SA, (HM) contra
otra fórmula infantil, SA contra otra fórmula infantil, (HM) contra (HM) más SA, y (HM)
más SA contra (HM), más otra fórmula. Además, las comparaciones por parejas han sido
realizadas entre SA (con y sin HM) y cada uno de las fórmulas de competidor principales
(con y sin HM).
Todos los sujetos matriculados en el estudio han sido incluidos en
análisis de seguridad. Acontecimientos adversos han sido tasados para la intensidad y la
relación al régimen alimenticio y han sido resumidos por mesas de frecuencia.
La población de Sujeto
Resultados
De la que un total de 1529 infantes que han sido matriculados para el
estudio, 1453 eran evaluables. Entre sujetos evaluables, 134 (el 9.2 %) recibieron (HM)
solo, 267 (el 18.4 %) recibieron (HM) más SA, 83 (el 5.7 %) recibieron (HM) más otra
fórmula, 778 (el 53.5 %) recibieron SA sólo, y 191 (el 13.1 %) recibieron otra fórmula
infantil sola. No había ninguna diferencia significativa entre la alimentación de grupos
para cualquier área demográfica y variables de línea de fondo, excepto la edad
(p=0.013). Los sujetos del (HM) más otro grupo de fórmula eran más jóvenes (envejecen
5.0 semanas) que sujetos en cada uno de los otros grupos de alimentación ( envejecen 6.2
a 7.2 semanas).
Las variables de Tolerancia
Hubo una diferencia estadísticamente significativa entre todos los
grupos de alimentación en la consistencia de taburete (p < 0.001). Sujetos que
recibieron (HM) sola tenían la consistencia de taburete media de semilíquido a suave,
mientras los que se alimentaron con otra fórmula sólo tenía la consistencia de taburete
media de suave a formado. Sujetos que recibieron SA sólo tenían taburetes suaves
respecto a los que recibieron otras fórmulas (p < 0.001). Los infantes que recibieron
NAN Nestlé (n=66) en fórmula tenían los taburetes considerablemente difíciles que los
infantes que recibieron SA (p < 0.01 para ambas)
Había también una diferencia significativa entre todos los grupos de
alimentación para la frecuencia de taburete (p < 0.001). Sujetos de (HM) sola
mostraron que el grupo tenía los taburetes más frecuentes (3.60 taburetes / día), en
tanto sujetos que recibieron SA tenían un promedio de taburetes / día 2.75, y sujetos
que recibieron otra fórmula infantil sólo tenían los taburetes frecuentes menores (2.29
el taburetes / día). Sujetos que recibieron la NAN Nestlé sólo tenían menos taburetes
al día que los que recibieron SA sólo (p < 0.01). Sujetos que recibieron (HM) más la
NAN Nestlé tenían menos taburetes al día que los que recibieron (HM) más SA (p <
0.001)
Había también diferencias significativas entre todos los grupos de
alimentación para la frecuencia de flatulencia (p < 0.001). Los infantes que se
alimentaron con otra fórmula infantil sólo tenían la flatulencia más frecuente que los
que se alimentaron con SA solo (p < 0.001), y los infantes alimentados con (HM) más SA
tenían menos flatulencia que los alimentados con (HM) más otra fórmula infantil
(p=0.001). Además, los infantes que se alimentaron con SA sólo tenían menos
flatulencias que los alimentados con la NAN Nestlé sólo (p=0.001), mientras que infantes
alimentados con (HM) más SA tenían menos flatulencias que los alimentados con (HM) más
SMA (p < 0.01).
Había también diferencias significativas entre todos los grupos de
alimentación en la frecuencia de regurgitación (p < 0.001). Los infantes alimentados
con SA sólo o (HM) sólo, tenían episodios menores de regurgitación que los infantes
alimentados con otra fórmula infantil sola (p < 0.001). No obstante, los infantes
alimentados con (HM) más SA tenían menos regurgitación que los que alimentados con (HM)
más otra fórmula (p < 0.01). Además, los infantes que se alimentaron con SA solo
tenían episodios menores de regurgitación respecto a los infantes alimentados con la NAN
Nestlé sola.
La incidencia total de indicadores de intolerancia de (GI) era
generalmente bajo. En el final del estudio (el Día 14), la intolerancia general ha sido
relatada para el 11.3 % de todo sujeto, saliva-encima ( 3.3 %), la flatulencia (7.4 %),
taburetes difíciles (4.3 %), y la diarrea y el cólico (2.1 %). En general, había
diferencias estadísticamente significativas entre la alimentación de grupos para la
incidencia de intolerancia general, la saliva - encima de, taburetes difíciles, y la
flatulencia (p < 0.001), y el cólico (p < 0.05). Los infantes que se alimentaron
con (HM) sola o SA solo, tenían episodios menores de intolerancia general que los que se
alimentaron con otra fórmula infantil sola (p < 0.01), así como también presentaron
taburetes menos difíciles que los que alimentaron con otra fórmula infantil sola (p <
0.001). Además, los infantes que se alimentaron con SA solo, tenían menos saliva-encima
de, la flatulencia, y el cólico que los que alimentó otras fórmulas infantiles solas (p
< 0.001)
Los infantes que se alimentaron con SA solo, tenían episodios menores
de intolerancia general y la flatulencia que los alimentados a base de NAN Nestlé sola (p
< 0.001). Los infantes que se alimentaron con SA sólo, también tenían menos
saliva-encima del cólico que los que alimentó SMA solo, así como taburetes menos
difíciles que aquellos infantes alimentados con NAN Nestlé sola (p < 0.001). Además,
los infantes que se alimentaron con (HM) más SA tenían taburetes menos difíciles que
los alimentados con (HM) más la NAN Nestlé y menos cólicos que los alimentados a base
de (HM) más SMA (p < 0.05)
La seguridad
La incidencia total de acontecimientos adversos era baja y similar para
todos los grupos de alimentación. Sólo 70 sujetos (el 4.6 %) experimentaron
acontecimientos más adversos. Los acontecimientos más comunes eran el estreñimiento (16
sujetos), la flatulencia (19 sujetos), y vómitos (23 sujetos). Los acontecimientos más
adversos fueron suaves o moderados en la severidad y se consideró sin relaciones a la
alimentación de estudio. Quince sujetos (el 1 %) interrumpieron el estudio debido a un
acontecimiento adverso, nueve en el SA solo (el 1 %), cinco en el (HM) más el grupo SA
(el 1.8 %), y uno en otra fórmula sola (el 0.52 %). Los acontecimientos más comunes
adversos que condujeron a la interrupción vomitaban y la manifestaban flatulencias.
La discusión
Esta etiqueta abierta, de observación, el estudio de multi-centro, ha
sido diseñado para evaluar y comparar la tolerancia de (GI) de varios regímenes de
alimentación, la inclusión SA, uno de la fórmula lácteo infantil, en más de 1,500
infantes sanos en México. Los grupos de alimentación eran generalmente comparables en lo
que concierne a la disposición sustancial y los datos demográficos y características de
línea de fondo. Sin embargo, más sujetos recibieron SA solo, en comparación a cualquier
otra alimentación.
Los infantes que se alimentaron SA solo, produjeron un modelo de
consistencia de taburete, en tanto la frecuencia fue lo que más estrechamente se pareció
a los infantes alimentados con (HM) sola, respecto a las características de taburete de
infantes alimentados por otras fórmulas. En particular, la consistencia de taburete
estaba suave en el grupo SA, que en la NAN Nestlé, y la frecuencia de taburete estaba
más alta en el grupo SA comparado con la NAN Nestlé.
Los componentes de datos concretos en la fórmula de un infante, en
particular los lípidos, pueden afectar características de taburete. La mezcla gorda en
SA, contiene hihg - aceite sfflower ( 42 %), además del coco y aceite de soja (30 y 28 %
respectivamente). El contraste de posada, la grasa armoniza a la NAN Nestlé que contiene
alguna materia grasa y tienen una larga cadena de triglicéridos (LCT), menos absorbidos
que las grasas de verduras. La diferencia en la absorción de las grasas en las fórmulas
diferentes podría afectar características de taburete.
Taburetes difíciles a veces hacen que infantes tengan dificultad con
evacuaciones intestinales y pueden ser asociados con el dolor o el trauma. Así, taburetes
suaves son generalmente preferibles para el infante. La consistencia de taburete suave y
evacuaciones intestinales más frecuentes observadas en los grupos de SA indican que los
resultados para infantes a base de SA son similares a los asociados con el consumo de
(HM).
La alimentación de la intolerancia también puede causar la
flatulencia y regurgitación. Había flatulencia menos frecuente entre los infantes que
recibieron SA que entre los que recibieron otras fórmulas, incluyendo los que recibieron
a la NAN Nestlé. De la misma manera, había regurgitación menos frecuente entre los
infantes que recibieron SA solo que entre los que recibieron otras fórmulas, incluyendo
los que recibieron NAN Nestlé. Así SA aparece ser mejor tolerado que algunas otras
fórmulas infantiles.
Este encuentro de tolerancia mejorada es apoyado por los resultados de
tolerancia de (GI). Los infantes provistos de SA tenían episodios menores de intolerancia
general, saliva-encima de flatulencia, cólico y taburetes menos difíciles respecto a los
infantes con otras fórmulas. En particular, los infantes de SA tenían menos intolerancia
general de saliva-encima de flatulencia y cólico en comparación a infantes con SMA, así
como menos intolerancia general, flatulencia, y taburetes menos difíciles que la NAN
Nestlé. Esta incidencia inferior de intolerancia es obviamente beneficiosa al infante, y
podría reducir la necesidad de cambiar a otros regímenes de alimentación a los infantes
Acontecimientos adversos han sido relatados para sólo el 4.6 %, y la
mayor parte de los acontecimientos fueron suaves o moderados en la severidad y sin
relaciones a la alimentación de estudio. Sólo dos acontecimientos serios adversos han
sido relatados, uno de los cuales no ha sido relacionado con la alimentación del estudio.
En el sumario, los infantes con SA tienen características de taburete similares a los
infantes de (HM). Además, SA aparece ser asociado con menos intolerancia de (GI) que
otros fórmulas infantiles.
Los reconocimientos
Más de 200 doctores de varias regiones y provincias en México
participaron en esta prueba clínica. A los autores les gustaría agradecer a todos los
doctores que han sido implicados con sus grandes esfuerzos y compromiso.
Referencias
1. Lloyd B, Halter RJ, Kuchan MJ, et al: Formula tolerance in
postbreastfed and exclusively formula-fed infants. Pediatrics. 1999;103:1-6.
2. Vanderhoof JA, Murray ND, Kaufman SS, et al. Intolerance to protein
hydrolysate infant formulas: an underrecognized cause of gastrointestinal symptoms in
infants. J Pediatr. 1997;131:741-4.
3. Nelson SE, Frantz JA, Ziegler EE. Absorption of fat and calcium by
infants fed a milk-based formula containing palm olein oil. J Amer Coll Nutr.
1998;17:1-6.
4. Cows milk allergy: therapeutic options and immunological
aspects. Eur J Clin Nutr. 1995;49:Suppl 1 S19-25.
5. De Boissieu D, Matarazzo P, Dupont C. Allergy to extensively
hydrolyzed cow milk proteins in infants: identification and treatment with an amino
acid-based formula. J Pediatr. 1997;131:744-7.
6. Sánchez-Hidalgo VM, Flores-Huerta S, Matute G, Serrano C, Urquieta
B, Espinosa R. J Pediat Gastroenterol Nutr. 1998;26:64-9.
7. Ronayne De Ferrer PA, Sambucetti ME. J Dairy Sci.
1993;76:1645-53.
8. Kunz C, Lönnerdal B. Human-milk proteins: analysis of casein and
casein subunits by anion-exchange chromatography, gel electrophoresis, and specific
staining methods. Am J Clin Nutr. 1990;51:37-46.
9. Milliken GA, Dallas EJ. Analysis of Messy Data, Vol 1, Ch 3,
33-34, Van Nostrand Reinhold, NY 1989.
|
|