Volume 16, Number 2
Clinical Article
Flujo Espiratorio Maximo al Nivel Del Mar
Dr. Eduardo Antonio Lara-Pérez,* Dra. Verónica García Torres**
* Medico Pediatra, Hospital No. 71 I.M.S.S. Veracruz.
** Residente 3º. Año Pediatría Medica, Hospital No. 71 I.M.S.S. Veracruz.
Sobretiros: Dr. Eduardo Antonio Lara-Pérez, Pedro de Alvarado 201,
Fraccionamiento Reforma, Veracruz, Ver. C.P. 91919 México
Resumen
Introducción.- No existen valores Latinoamericanos de Flujo
Espiratorio Máximo (FEM) del flujómetro TruZone® solo de ASSESS®.
Objetivo.- obtener valores de TruZone® y comparar con Assess®. Material
y Método.- con 6,335 escolares, tallas; 110 a 175 centímetros, edades; 6 a 15 años,
se escogieron los sanos, se midió FEM, se realiza una regresión lineal, para ajustar los
resultados, y se comparan con los de Assess®. Resultados.- Sanos 1,398; 732
masculinos (52.36%) R2 = 0.946, y 666 femeninos (47.63%) R2 = 0.948, edad promedio 10.5
años, la regresión lineal permite calcular; Masculinos 6.87 x talla en
centímetros 615.21 = FEM, Femeninos: 6.66 x talla en centímetros 602.68 =
FEM. Discusión,- El FEM es diferente por sexo, con valores mayores para masculinos
en ambos flujómetros, la diferencia de valores FEM a pesar de la tendencia, probablemente
se deba a la forma de cada flujómetro y la boquilla. Conclusiones.- Los valores de
TruZone® son menores en varones de 110 a 145 cm, y en mujeres 110 a 160 cm,
para posteriormente ser mayores en varones de 150 a 175 cm, y en mujeres de 165 a 175 cm
comparado con los valores ASSESS®, se recomienda utilizar valores de cada
flujómetro, para evitar error.
Palabras clave: Flujo Espiratorio Máximo, Respiración,
Escolares, Sanos
Introducción
La Espirometría cuyo objetivo es conocer la función broncopulmonar,
se ha convertido en la evaluación fisiológica básica para; diagnostico, seguimiento y
evaluación del tratamiento en el paciente con enfermedad respiratoria.1 Desde
los años cuarenta el flujo espiratorio máximo (FEM) y el volumen espiratorio forzado en
el primer segundo (VEF1) son guías para valorar el grado de obstrucción de la vía
aérea,2 en el Flujo Espiratorio Máximo (FEM) la forma de vértice ha dado
lugar a la denominación anglosajona de "Flujo pico" (Peak Flow) o "Flujo
espiratorio máximo" (Peak expiratory flow) de las que derivan las siglas en ingles
(PEF).3 A fines de 1994 se tomaron acuerdos sobre el uso del flujómetro para
el manejo extrahospitalario del asma bronquial.4 A pesar que desde hace mas de
15 años se encuentran disponibles los flujómetros al publico para medir el flujo
espiratorio máximo (FEM) hasta hace muy poco se despertó el interés por los médicos
para seguir la evolución del asma, o problemas respiratorios crónicos,2,5,6
sin embargo la utilización del flujo espiratorio máximo (FEM) en casa, no se ha
incorporado rutinariamente para el control de los asmáticos7 a pesar del
énfasis en esta técnica y al éxito logrado para predecir los episodios agudos.8,9
En la practica tenemos un grave atraso en conocimientos del flujo espiratorio máximo
(FEM) los pocos médicos y pacientes que utilizan el flujómetro se basan con frecuencia
en valores de referencia o normales a los propuestos por Polgar10 hace casi 30
años que en niños y adolescentes son unisex o sea igual para hombres y mujeres, mas
recientemente en 1981 Knudson11 propone por calculo de probabilidad en niños y
adolescentes valores de flujo espiratorio máximo (FEM) diferentes para hombres y mujeres
utilizando la edad, sexo y talla para ello y que actualmente se toman con referencia del
flujómetro TruZone® (Figura 1),
el año pasado se publico un trabajo con población mexicana al nivel del mar resaltando
lo siguiente; a) diferentes valores de acuerdo al sexo, b) mayores para masculinos, y c)
formulas de predicción o cálculo del flujo espiratorio máximo (FEM) con el flujómetro
Assess® (Figura 2) como lo menciona
Lara-Pérez.12 Es conveniente conocer si existe diferencia de valores del flujo
espiratorio máximo (FEM) en cada flujómetro ya que Assess® y TruZone®
tienen forma y boquilla diferente, y esto podría dar errores de apreciación dependiendo
del flujómetro en uso que nos sirve para: a) conocer la intensidad de la crisis y tomar
decisiones terapéuticas; b) monitorizar la respuesta a una terapia durante una
exacerbación; c) valorar la respuesta al tratamiento crónico; d) diagnosticar asma
inducida por ejercicio y e) detectar deterioro asintomático de la función pulmonar.13,14
Material y métodos
En 22 Escuelas Primarias y Secundarias del Municipio de Veracruz, se
realizó estudio: prospectivo, observacional, transversal y comparativo, en ambos sexos,
del 1º de Octubre al 15 de Noviembre de 1997, el desarrollo del estudio fue en cuatro
fases:
- Capacitación del grupo de apoyo
Con apoyo del C.E.T.C.S. (Centro de estudios tecnológicos en
Ciencias de la Salud), a 45 estudiantes voluntarios, se les enseño la toma correcta del
flujo espiratorio máximo (FEM) con el flujómetro TruZone® (Figura 1), y la forma de medir la talla con
estandímetro sin calzado y el peso.
- Recopilación y aplicación de cuestionarios
Se aplico por investigadores, maestros, y padres o tutores un
cuestionario con los siguientes datos: nombre completo, fecha de nacimiento, edad cumplida
(en años), asmático; diagnosticado por algún médico y/o institución, asintomáticos
(sin crisis o dificultad para respirar) en el momento del estudio, con reporte al menos de
una crisis hasta un año atrás, la infección respiratoria fue evaluada por el
investigador, así como el peso y la talla. Las tallas y pesos normales se consideraron de
acuerdo a las referencias de Ramos-Galván.15
- Medición del Flujo Espiratorio Máximo (FEM)
Con el flujómetro Tru-Zone® (Figura 1) y condiciones estándar; sin haber realizado ejercicio
cuando menos 30 minutos antes de la prueba, sin ingerir bebidas calientes o estimulantes,
estando de pie, y previamente informados de la forma correcta de utilizar el flujómetro,
se tomo el flujo espiratorio máximo (FEM) a cada niño en 5 ocasiones, favoreciendo el
aprendizaje o familiarización, y disminuir errores, por falta de experiencia.
- Procesamiento de información y análisis estadístico
La información se captura en Hoja Excel de Microsoft Office 97. Se seleccionan los SANOS
de ambos sexos, y se clasifican por talla. En el flujo espiratorio máximo (FEM) se tomo
la calificación mas alta de las cinco, clasificando; máximos, mínimos y medianas, se
utilizaron herramientas estadísticas para muestras grandes. La diferencia Masculinos y
Femeninos se calculo de acuerdo a los valores medios y se trazó una Prueba Z, Fisher, y
finalmente la recta de regresión se ajusto correctamente con valores del cuadrado de las
medianas. Se comparan resultados con los referidos por el flujímetro de Assess® y lo
reportado por, Polgar,10 Knudson11 y Lara-Pérez12 (Figura 3).
El criterio de Salud o sea "Sanos" se determino: estar exento
de infección respiratorio aguda o crónica, no ser asmático y tener talla y peso
normales para sexo y edad según la normativa mexicana de Ramos-Galván.15
Resultados
De 6,335 escolares encuestados resultaron 1,398 (22.06 %) escolares
sanos; 666 (47.6 %) femeninos con edad mínima de 6 años y máxima de 15, media de
10.5 años, desviación estándar de 6.3639, y masculinos 732 (52.3 %), con edad mínima
de 6 años, máxima de 15, desviación estándar de 6.3639, y promedio de edad de 10.5
años. Los valores medios por talla y sexo del flujo espiratorio máximo (FEM) mostraron
una gran dispersión en ambos sexos sin embargo los valores medios fueron: masculinos de
365.07 l/min., femeninos 346.48 l/min. mayores en masculinos Z= 0.8416, con un nivel de
confianza del 80 % que el flujo espiratorio máximo (FEM) en masculinos sea mayor, que en
los femeninos. En la comparación de varianzas; el valor Fisher de 1.266 lo que indica que
se pueden comparar masculinos y femeninos con un nivel de confianza del 90 %. La recta de
regresión lineal mostró; femeninos B1= 6.66 B0= - 602.68, masculinos B1 = 6.87
con B0 = - 615.21, con lo anterior resultan las siguientes formulas; para masculinos
6.87 x Talla en cm 615.21 = FEM, en litros por minuto, femeninos:
6.66 x Talla en cm. 602.68 = FEM. Con estas formulas se puede calcular el flujo
espiratorio máximo (FEM) de los 110 cm. a los 175 cm. (Tabla 1)
en ambos sexos. Al medir la fuerza de correlación entre talla y flujo espiratorio máximo
(FEM) fue; femeninos R2 = 0.948 y masculinos R2 = 0.946. Para los errores estándar de
regresión, se calculan: Error Estándar = SSE/(n-2) dónde SSE es la suma de los
cuadrados de los errores y n = número de observaciones, en este estudio; femeninos
27.98, masculinos 28.17
No hay manera de comparar las referencias de Polgar,10 por
ser unisex e incomparables para femeninos o masculinos pero muestran valores muy por debajo en cualquiera de las categorías, al comparar los valores encontrados
con la tabla de Knudson,11 se tendría que tomar las tallas para cada sexo y
compararlas con los valores de flujo y los encontrados en este estudio y se aprecian
también por debajo de los valores de ambos sexos. Al comparar con los valores de
Lara-Pérez12 con el flujómetro Assess® con TruZone® (Tabla 2) que metodológicamente son idénticos, ambos al nivel del
mar y población sana, la diferencia de valores medios nos da en ambos sexos valores
"R" similares, lo que quiere decir que ambos estudios llevan la misma dirección
y tendencia, sin embargo, la diferencia en las formulas es el resultado de la fuerza
medida en litros por minuto al vencer la resistencia de la boquilla o forma de cada
flujómetro, resultando valores bajos para el TruZone® comparado con Assess®
en ambos sexos en las tallas bajas hasta cruzarse posteriormente y terminar con valores
mayores para TruZone® en ambos sexos (Tabla 2).
Discusión
En el asma el implementar la detección y predicción de las crisis por
medio de una medida objetiva puede proveer una solución a estos problemas y estimular el
desarrollo de técnicas de automanejo y autocontrol,16 pero desgraciadamente,
la falta de percepción del grado de obstrucción pulmonar es causa de retraso en el
inicio del tratamiento17,18 justificado esto por reportes recientes de la falla
en reconocer la intensidad de las crisis por parte de los padres y médicos,19,20
exponiéndose algunos niños a morir antes de llegar al hospital para su atención sobre
todo aquellos asmáticos de difícil control, pudiendo prevenirse ya que el 71 % de niños
asmáticos presentan síntomas prodrómicos seis a ocho horas antes de iniciar la crisis,21
esto se puede disminuir utilizando el flujo espiratorio máximo (FEM) en sistema de
semáforo como el propuesto por Mendoza; zona verde 80 % de flujo espiratorio o mas, Zona
amarilla 50 a 80 %, zona roja menos del 50 % del flujo espiratorio.22 También
se ha observado que para predecir las crisis es necesario la monitorización del flujo
espiratorio máximo (FEM) por periodos de varias semanas,23 sospechándose una
recaída cuando los valores bajan mas de un 30 % del flujo asintomatico o sin crisis, como
lo mencionado por Mc Fadden y Benson.24,25 Contar con valores de flujo
espiratorio en niños sanos o normales es una herramienta para la evaluación pulmonar del
niño con padecimiento crónico o asmático tanto en crisis e intercrisis que a pesar de
cursar asintomatico de proceso respiratorio, tiene flujo espiratorio menor al esperado en
un niño sano. No son comparables metodologicamente los valores de Polgar10 y
Knudson11 con el presente estudio, a diferencia de la muestra estudiada por
Lara-Pérez12 en la que ambos con población sana y en idénticas
circunstancias muestran la tendencia y dirección con valores muy similares, lo que indica
que al estudiar una población sana y al nivel del mar, debemos esperar valores mayores
del flujo espiratorio, posiblemente la diferencia en valores, y formulas de los
flujómetros (Assess® y TruZone®) se deba a la forma y la boquilla de cada flujómetro,
haciendo necesario utilizar valores o formulas de cada flujómetro y evitar errores en la
interpretación.(Tabla 2)
Conclusiones
- Los valores de flujo espiratorio máximo (FEM) encontrados en este estudio son mayores a
lo reportado por Polgar10 y Knudson.11
- Los valores de flujo espiratorio máximo (FEM) de este estudio, lleva la misma tendencia
y dirección a lo reportado por Lara-Pérez12 con valores menores en hombres y
mujeres al inicio y mayores al final o mayores tallas en ambos sexos.
- Existe diferencia en los valores de Flujo Espiratorio Máximo (FEM) dependiendo del
sexo, con valores mayores para masculinos, con ambos flujómetros.
- Es conveniente utilizar las formulas o tablas de valores de Flujo Espiratorio Máximo
(FEM) para cada flujómetro, y evitar errores de interpretación.
Bibliografía
- Muller GA, Eigen H. Pediatric pulmonary function test in asthma. Pediatr Clin North
Am. 1992; 39: 1243-57
- Twarog FJ. Home monitoring of asthma with peak expiratory flow rates. Ann Allergy.
1991; 67: 457-60
- Pulmonary terms and symbols: a report of the ACCD-ATS Joint Committee on Pulmonary
Nomenclature. Chest 1975; 67: 583-93 y Watt RE, Black LF. The flow-volumen curve. A
current perspective. Am Rev Respir Dis. 1973; 107: 191
- American Thoracic Society. Standarization of spirometry. Am J Respir Crit Care Med.
1995; 152: 1107-36
- Pinzone HA, Cartson BW, Kitses H, y col. Prediction of asthma episodes in children using
peak expiratory flow rates medication compliance and excercise data. Ann Allergy.
1991; 67: 481-86
- Charlton I, Broomfield J, Mullee MA. Evaluation of peak flow and symptoms only self
management plans for control of asthma in general practice. BMJ. 1990; 301: 1355-9
- Bauman A, McKenzie DK, Young L, y col. Asthma education: the perceptions of family and
physcicians. J Asthma. 1990; 26 : 385-92
- Siegel SC, Rachelefsky GS. Asthma in infants and children. Part I. J Allergy Clin
Inmunol. 1985; 76: 1-14
- Harm DL, Kotses H, Creer TJ. Improving the ability of peak expiratory flow rate to
predict asthma. J Allergy Clin Inmunol. 1985; 76: 688-94
- Polgar G, Promadhat V. Pulmonary function testing in children. Philadelphia WB. Saunders
Company 1971
- Knudson RJ et al. Changes in the normal respiratory flow-volume curve with growth and
age. Am Rev Respir Dis. 1981; 88: 439-446
- Lara-Pérez EA. Flujo espiratorio máximo en escolares sanos. Archiv Invest Ped de
Mex. 1999; 2: 5: 165-70
- Weber RW. Rol of long acting beta 2 agonists in asthma. Ann Allergy. 1992; 69:
381-84
- Cross D, Phil D, Nelson HS. The role of peak flow meter in the diagnosis and management
of asthma. J Allergy Clin Inmunol. 1987; 1: 120-8
- Ramos-Galvan R. Somatometria pediatrica. Archiv Invest Med (Mex) 1975; 6 (Supl 1):
83-396
- Silverman B, James C, Misra S, y col. Training perception of acute airflow obstruction.
Ann Allergy. 1990; 64: 373-5
- Rubinfeld AR. Perception of asthma. Lancet. 1976; 1: 882-4
- Mc Fadden ER Jr, Kiser R, De Grooth WJ. Acute bronchial asthma: relations between
clinical and phisiologic manifestations. N Engl J Med. 1973; 288: 221-5
- Friday GA, Fireman P. Morbidity and mortality of asthma. Pediatr Clin North Am.
1988; 35: 1149-62
- Kravis LP. An analysis of fefteen childhood asthma fatalities. J Allergy Clin Inmunol.
1987; 80 : 467-72
- Beer S, Laver J, Karpuch J, y col. Prodromal features of asthma. Arch Dis Child.
1987;62: 345-8
- Mendoza GR. Peak flow monitoring at home: an interactive process between you and your
physician. En : Spector A, editor. Understanding asthma. Palatine III: American College
of Allergy and Inmunology. 1989; 155-62
- Harm DL, Kotses H, Creer TJ. Improving the ability of peak expiratory flow rate to
predict asthma. J Allergy Clin Inmunol. 1985; 76: 688-94
- McFadden ER Jr. Asthma: airway dynamics, cardiac function and clinical correlates. En:
Middleton E Jr, Reed CE, Ellis ER, editores. Allergy principles and practice. St Louis:
The CV. Mosby Compañy, 1988: 1018-36
- Benson MR. Bronchial hyperreactivity. Br J Dis Chest. 1975; 69 : 227-30)
Tabla 1. - FLUJOMETRO: TruZone®
FORMULAS:
MASCULINOS 6.87 x Talla en cm. 615.21
FEMENINOS 6.66 x Talla en cm. 602.68
MASCULINOS |
FEMENINOS |
Talla
en cm. |
F.E.M.
en l/min. |
Talla
En cm. |
F.E.M.
en l/min. |
110 |
140 |
110 |
130 |
115 |
174 |
115 |
163 |
120 |
209 |
120 |
196 |
125 |
243 |
125 |
229 |
130 |
277 |
130 |
263 |
135 |
312 |
135 |
296 |
140 |
346 |
140 |
329 |
145 |
383 |
145 |
363 |
150 |
415 |
150 |
396 |
155 |
449 |
155 |
429 |
160 |
483 |
160 |
462 |
165 |
518 |
165 |
496 |
170 |
552 |
170 |
529 |
175 |
587 |
175 |
562 |
n: 1,398
Edades de 6 a 15 años, y tallas de 110 a 175 cm. en ambos sexos
Flujo espiratorio máximo (FEM) en escolares sanos al nivel del mar, ambos sexos con
flujómetro TruZone®
Fuente: Encuesta
(artículo)
Tabla 2. - Formulas de calculo: Flujo Espiratorio Máximo (FEM)
Medidor de Flujo ASSESS® |
Medidor de Flujo TruZone® |
Sexo |
Formula |
Sexo |
Formula |
Masculinos |
6.10x
talla en cm. 500.71 |
Masculinos |
6.87
x talla en cm. 615.21 |
Femeninos |
6.17
x talla en cm. 523.19 |
Femeninos |
6.66
x talla en cm. 602.68 |
Masculinos |
Femeninos |
Talla en cm. |
ASSESS |
TruZone |
Talla en cm. |
ASSESS |
TruZone |
110 |
170 |
140 |
110 |
155 |
130 |
115 |
200 |
174 |
115 |
186 |
163 |
120 |
231 |
209 |
120 |
217 |
196 |
125 |
261 |
243 |
125 |
248 |
229 |
130 |
292 |
277 |
130 |
278 |
263 |
135 |
322 |
312 |
135 |
309 |
296 |
140 |
353 |
346 |
140 |
340 |
329 |
145 |
383 |
380 |
145 |
371 |
363 |
150 |
414 |
415 |
150 |
402 |
396 |
155 |
444 |
449 |
155 |
433 |
429 |
160 |
475 |
483 |
160 |
464 |
462 |
165 |
505 |
518 |
165 |
494 |
496 |
170 |
536 |
552 |
170 |
525 |
529 |
175 |
566 |
587 |
175 |
556 |
562 |
N: 1,398
Valores de flujo espiratorio máximo (FEM) en escolares sanos al nivel
del mar, ambos sexos con flujómetro Assess® y TruZone®
Fuente: Assess; Lara-Pérez12, y TruZone®; Encuesta
(artículo)
|