Volume 16, Number 2
Articulo Clínico
Niños macrosómicos hijos de mujeres diabéticas: una comparación entre dos
definiciones
Translation brought to you by
Ana Laura Chindemi, MD
Original Authors: Hakam Yaseen, MD, CES, DUN; Suleiman Al Najashi, MD; Maha
Darwich, MD, CES; Khaled Kamaleddin Mohd, MD; Khalid Al Umran, MD; Bassam Awary, MD;
Abdulatif Al Faraidy, Fachartz
Se observó que en la actualidad se tiende a definir a la macrosomía en función al
peso corporal y no al percentilo alcanzado.
Durante largo tiempo se consideró que la macrosomía es la marcadora de la fetopatía
diabética. La hipótesis propuesta por Pederson hace aproximadamente 4 décadas atrás,
vinculaba a la hiperinsulinemia fetal inducida por la alteración del metabolismo materno
con la aceleración del crecimiento fetal y por lo tanto, con la macrosomía.
La macrosomía no resulta únicamente del aumento del número de células, sino
también del tamaño celular debido al efecto de la insulina circulante. Se asocia con un
trabajo de parto prolongado, distocia de hombros, asfixia perinatal y daños esqueléticos
y nerviosos.
El mayor problema reside en la falta de una definición aceptable de macrosomía. En la
actualidad, se la define como el peso de nacimiento que excede los límites arbitrarios,
sin embargo, muchos estudios realizados han establecido el punto de corte en distintos
valores de peso al nacer. Algunos investigadores definen a la macrosomía como el exceso
del peso corporal por encima del percentilo 90 utilizando curvas de peso divergentes,
mientras que otros la definen como el exceso de peso por encima de los 4000 gr.
Hasta el momento, no hay datos precisos en la literatura que comparen los resultados de
los niños de término macrosómicos hijos de mujeres diabéticas. Por tal motivo,
miembros de la Universidad King Faisal llevaron a cabo un estudio prospectivo con el fin
de responder las siguientes preguntas:
- ¿Las diferentes definiciones de macrosomía (peso > a 4000 gr. o > al percentilo
90) se asocian con los diferentes resultados observados en los niños de término hijos de
mujeres diabéticas?
- ¿Cuál es la definición fisopatológica más apropiada de la macrosomía?
El estudio se llevó a cabo en la unidad de neonatología del Hospital de la
Universidad de King Fahd en Al Khobar, desde Enero de 1996 hasta Abril de 1998. Los 75
neonatos enrolados eran niños nacidos a término cuyas madres, con diabetes
pre-gestacional o gestacional, recibían un tratamiento tanto dietético combinado con
insulina, como dietético solo.
Cada niño fue observado durante un período de dos días y se le realizó un recuento
completo de células sanguíneas, medición de la glucemia, bilirrubina y calcio.
Según fuera publicado en la revista International Pediatrics; 16 (2), 41 (15%) de los
niños evaluados al grupo A (niños con un peso superior a los 4000 gr) y 88 (32%) al
grupo B (peso superior al percentilo 90).
Cuando se comparó cada grupo por separado con el grupo control, puntualizan los
investigadores, se observó que ambos se asociaban con un aumento de la incidencia de
hermanos macrosómicos, polihidramnios, y pobre control diabetológico. Sin embargo, los
valores de la P fueron más significativos en el grupo A que en el B. Además, la
morbilidad neonatal, como la asfixia, hipoglucemia, hipocalcemia, taquipnea transitoria y
distocia de hombros, fue más frecuente en el grupo A. Por otra parte, se observó que la
incidencia de las complicaciones no fue estadísticamente significativa entre el grupo B y
el grupo control.
En este estudio, concluyen los científicos, se demostró que es más probable adoptar
al peso superior a los 4000 gr como definición de macrosomía en lugar del peso superior
al percentilo 90. Se cree que se debe a que el peso de referencia según la edad
gestacional varía en los diferentes grupos étnicos y a que puede existir un error en el
cálculo de la edad gestacional.
Palabras claves: edad gestacional, neonato, diabetes gestacional, diabetes pre
gestacional, gestación embarazo, macrosomía, peso corporal, percentilo, insulina,
trastorno metabólico, morbilidad, nacido de término, diabetes.
|
|