IP CME  - Program Guidelines

 

Home | Current Issue | Archives | International Articles | CME | E-Abstracts

 

Volume 16, Number 2

Articulo Clínico

Selenio y Dermatitis atópica- Tratamiento sistémico con selenito de sodio

Translation brought to you by Ana Laura Chindemi, MD

Original Authors: Alireza Ranjbar, MD; Antonio Pizzulli, MD


Se estudia el efecto del selenio sobre la dermatitis atópica y su posible rol sobre la modulación inmune

En la literatura médica existen pocas publicaciones acerca del efecto que produce pequeñas cantidades de selenio sobre las enfermedades dermatológicas. El material recogido se ocupa de la aplicación externa del selenio y el tratamiento sistémico con selenio en forma de levadura o en combinación con la vitamina E.

Hasta el momento, no hay publicaciones que describan la terapia sistémica exclusiva con selenito de sodio para el tratamiento de la dermatitis atópica en los niños.

En un caso reportado se observó que en una niña de 18 meses de edad con una dermatitis severa que desarrolló una deficiencia de minerales y otros elementos debido a la dieta que recibía durante su internación, la dermatitis mejoró únicamente cuando se compensó la deficiencia de selenio (Acta Derm Venereol. 1989;69(4):359-6).

Por esta razón, miembros del Servicio de Inmunología Clínica y Alergia de Cologne, Alemania llevaron a cabo un estudio prospectivo, randomizado en 20 pacientes pediátricos con dermatitis atópica severa o moderada, y 36 niños sanos que constituyeron el grupo control, todos ellos recibiendo una dieta normal y selenito de sodio durante 12 semanas.

De esta forma, explican los científicos, se midieron los niveles de selenio, zinc, cobre, hierro, células T, linfocitos CD4 y CD8, células NK, inmunoglobulinas, RAST, antígenos de memoria, IL-4 e IFN-gama, antes, durante y luego del tratamiento.

Según los resultados publicados en la revista International Pediatrics; 16 (2), el nivel de selenio en los niños en estudio era menor que el nivel encontrado en los niños del grupo control (p < 0.01), y se observó que posteriormente al tratamiento con selenio, hubo una mejoría clínica manifiesta en ambos grupos (p < 0.01). Este efecto, se mantuvo hasta el final del estudio.

A demás y paralelamente a la mejoría clínica, los autores descubrieron un aumento de los niveles sanguíneos de selenio (p < 0.01), una reducción de la IL-4 (p < 0.01) y un aumento del IFN-gama (p < 0.01).

Inicialmente, 5 de los 20 niños contaban con altos niveles plasmáticos de Ig E y 13 de los 20, tenían un aumento de los anticuerpos específicos para uno o más alergenos, los cuales disminuyeron marcadamente 12 semanas después del tratamiento (p < 0.05). Por otra parte, agregan los autores, 14 de los 20 pacientes presentaban un aumento de las células CD8 en el recuento de sangre periférica, que disminuyeron 6 semanas después de la terapia (p < 0.05).

Por lo tanto, concluyen los científicos, es la primera vez que se demuestra un efecto positivo del tratamiento con selenio en la dermatitis atópica. El selenio mejora especialmente el desequilibrio entre los linfocitos T helper 1 (Th1) y los linfocitos Th2, y posiblemente entre las células T citotóxicas CD8 tipo 1 y las células T citotóxicas tipo 2.

Palabras claves: dermatitis atópica, deficiencia de selenio, inmunidad celular, citoquinas, modulación inmune, selenio, déficit nutricional, pediatría, niños, enfermedades dermatológicas, selenito de sodio. 

 
 
 
 

About IP | Editorial Staff | Author Guidelines | Search | Subscribe | Contact |

@Copyright 2008 - 2017 Miami Children's Hospital